ENSAYOS DE CONTROL (para más información véase: Espadaler, X. Bernal, V. y Rojo, M. 2006b.)

Teniendo en cuenta las características observadas :

- L. brunneus es una especie afidícola.
- El número de obreras dentro de la colonia es muy abundante.
- La localización, tanto de las hormigas como de los pulgones, bajo las panas del corcho y ubicua dentro del árbol, dificulta la

aplicación de insecticidas.

- La lucha biológica no se considera aplicable, desconociendo competidores o depredadores naturales.

 La opción aparentemente más lógica, es la aplicación de cebos envenenados con efecto retardado, difundido a través de la colonia, técnica que ha demostrado su efectividad en otras especies como la hormiga argentina Linepithema humile (Mayr), cuyos nidos están constituidos por gran cantidad de individuos y la alimentación de sus obreras es básicamente líquida. 

En este sentido se han realizado pruebas de control en el campo, con diferentes principios activos. De ellas se deduce que la utilización de melazas como excipiente otorga gran poder de atracción a los cebos y que su consumo es independiente de la localización de los mismos en el árbol (tronco, cruz).

La aplicación de los cebos se realizó mediante tubos Eppendorf pintados de negro o bien tapados con papel, para disminuir la cantidad de luz dentro del recipiente, evitando así, la respuesta de huida de la luz, característica de estas hormigas. En verano de 2004 se comprobó la efectividad de cebos basados en clorpirifos al 0.075%, los cuales se habían mostrado efectivos en laboratorio. Durante el 2005, se probaron nuevos cebos basados en dieta artificial y bórax (6%) como materia activa así como cebos caja Blattanex® y un nuevo cebo experimental sin melazas basado en clorpirifos al 2% (Mylva S.A.). Finalmente, durante el 2006, se han utilizado nuevos cebos usando el ácido bórico como materia activa (Mylva S.A.) a dos concentraciones diferentes 3 y 5%. Sólo estos últimos  han dado resultados parcialmente satisfactorios.

Para valorar el efecto de los tratamientos, teniendo en cuenta la localización de las hormigas debajo del corcho, sólo puede recurrirse a indicadores indirectos. La reposición de serrín en el rayado de las panas, por parte de las obreras de L. brunneus para protegerse de la luz, constituye un buen sistema de valoración de los tratamientos: se elimina el serrín de las hendiduras y rayas de las panas, se administra el tratamiento, y quincenalmente, una vez retirados los tratamientos, se mide la reposición lineal de serrín, asumiendo que cuanto mayor es la reposición de serrín mejor es el estado de la colonia

A. Recuperación del serrín en los alcornoques tratados y no tratados. No existen diferencias significativas entre los tres tratamientos. Materia activa: Clorpirifos. (2004). Se añade una última medida realizada en 2005 para descartar un posible efecto retardado en el tiempo.
B. Relación nula entre la cantidad  de cebo consumido, expresado en g de materia activa consumida, y la recuperación de serrín (2004).
C. Recuperación del serrín en los alcornoques tratados y no tratados. Materia activa: ácido bórico. No existen diferencias significativas entre los tratamientos (2005). Se añade una última medida realizada en 2006 para descartar un posible efecto retardado en el tiempo.
D. Relación nula entre la cantidad de cebo consumido, expresado en g de materia activa consumida, y la recuperación de serrín (2005). En los cebos Blattanex no se evaluó el consumo.
                                                                                                    

E. Recuperación del serrín en los alcornoques tratados y no tratadas. Materia activa: ácido bórico. No hay diferencies entre los tres tratamientos (2006).
F. Relación significativa  (r2 = 0.22; P = 0.009) entre la cantidad
de cebo consumido, expresado en g de materia activa consumida, y la recuperación de serrín (2006).

 


Autores: Xavier Espadaler  (Xavier.Espadaler@uab.es) y Víctor Bernal (v.bernal@creaf.uab.es).